- Dark Academia
- Posts
- Filosofía y Juventud (III) - Un *breve* enfoque enunciativo
Filosofía y Juventud (III) - Un *breve* enfoque enunciativo
¡Hola!
Con el post de hoy llegamos al final de nuestro ciclo de la juventud😢.
¡Esperamos que te haya parecido interesante todo lo que teníamos preparado!
Y es que durante este mes:
🖼️Hemos leído y estudiado El retrato de Dorian Gray con nuestras guías de lectura.
💎Hemos aprendido los secretos de la piedra filosofal junto con elixires mágicos y fuentes de leyenda.
🎞️Hemos recomendado películas y series documentales para profundizar en la materia.
📚Y también hemos hablado un poco sobre qué se ha escrito desde un punto de vista más filosófico.
Aunque te recuerdo que nos quedaba un post pendiente.
Así que, para acabar con esta triada de contenido, y cerrar el tema de este mes, vamos a ver qué es el enfoque enunciativo de la juventud y qué tiene que decirnos.
Pero para empezar, ¿qué significa esto de enfoque enunciativo?
Pues el enfoque enunciativo es aquel en la que el joven desarrolla una reflexión filosófica desde su condición de joven, desarrollando filosóficamente el problema de la existencia como sujeto joven, basado en su propia experiencia.
Y uno de los filósofos más interesantes para analizar es Walter Benjamin.
El joven filósofo, al desarrollar sus propios procesos de reflexión filosófica, se situó como actor político y filosófico, definiendo su postura y describiendo su realidad.
De esta manera, presenta su punto de vista como joven en la sociedad, sus propuestas de transformación frente al mundo, y sobre todo, su manera de sentir la realidad.
Es decir, es una filosofía que parte desde el sujeto, que describe al sujeto, y que en consecuencia hace una ruptura con la tradición filosófica tradicional: el joven, al ser un filósofo que reflexiona sobre su condición de joven, se enuncia desde la juventud; y de ahí su nombre.
La filosofía enunciativa la debemos comprender como una filosofía de la subjetividad, donde el sujeto, desde su condición de ser, enuncia de una manera consciente su experiencia.
Por supuesto que cualquier filosofo puede hablar de juventud, o de la mujer, o del hombre, o de la naturaleza, etc...
Sin embargo, la filosofía enunciativa emerge del sujeto que ha experimentado un sinnúmero de reflexiones surgidas de su propia experiencia.
Y es aquí donde Benjamin se hace doblemente importante.
➡️En primer lugar, porque siendo filósofo se percató de su condición joven y filosofó sobre el concepto de juventud teniendo en cuenta esa subjetividad.
➡️En segundo lugar, porque Benjamín ha resignificado el concepto de experiencia, y da un valor especial a la experiencia vivida, no solo mimetizada, ni reproducida.
Lo anterior no hace que el trabajo del filósofo sea mas importante o tenga mejores aportes que el filósofo que no se narró desde su propia subjetividad, sólo que, al haberlo hecho, puso sobre la mesa la posibilidad de hacer este tipo de filosofía.
En los anteriores posts vimos cómo la filosofía aborda la juventud desde dos perspectivas: la prescriptiva y la descriptiva.
Y en ambos casos, la persona que filosofa se sitúa desde su condición de sujeto y sitúa a la juventud como objeto.
Tanto en la filosofía prescriptiva como en la descriptiva, el trato de los filósofos hacia la juventud es un trato impersonal.
Se centra como el dueño del conocimiento: observa, analiza, interpreta y enuncia su saber con relación al joven.
Representa al hombre eurocéntrico, quien se auto determina como la voz de la filosofía tradicional.
Y unas veces, prescribe el deber ser del joven y en otras, simplemente, se limita a comprenderlo como un fenómeno histórico o como un actor social del cual se pueden hacer afirmaciones.
En síntesis, la filosofía ha cosificado a la juventud y en tanto, o le ordena cómo comportarse o se limita a estudiarla para interpretar su conducta.
Sin embargo, en la historia de la filosofía existe un caso, en el cual, la filosofía se enunció desde una subjetividad eminentemente juvenil, siendo Walter Benjamín el portavoz de la filosofía de la juventud.
Al texto La metafísica de la juventud, se le considera como un momento de lucidez desde la particularidad de un joven que comprendió que la filosofía no solo debe prescribir y describir a la juventud, sino que la filosofía debe comprenderse como una plataforma para dar voz a los jóvenes.

La metafísica de la juventud, Walter Benjamin, IberLibro.
Walter Benjamín desarrolla así una postura filosófica que no es ni prescriptiva ni descriptiva, sino una postura autónoma: es una filosofía desde la subjetividad de la juventud.
De esta manera, avanzaremos hacia los senderos de la una filosofía de la juventud conociendo los razonamientos y las posturas de un joven, que se sitúa como filósofo para expresar la subjetividad de su ser, en su condición de joven, abordando la conceptualización de juventud y experiencia.
Y en seguida que avancemos en el texto, veremos la postura del joven frente a la moral y a esos dispositivos de descontrol a los que exhorta Benjamin para acabar con una crítica sobre la cultura.
Así que, si quieres profundizar en este tema, ¡lo mejor es que te acerques a tu librería de confianza y te hagas con un ejemplar!
Por nuestra parte lo vamos a dejar aquí porque podríamos entrar en debates que nos llevaran horas y horas🕰️.
Así que, gracias por acompañarnos en este primer tema central de nuestra newsletter y mañana desvelaremos el planning para el último mes del año.
¡Nos vemos!