- Dark Academia
- Posts
- Filosofía y Juventud (I) Un *breve* enfoque prescriptivo
Filosofía y Juventud (I) Un *breve* enfoque prescriptivo
La noción de juventud siempre ha estado presente en la tradición filosófica de Occidente.
Por lo que múltiples han sido los tratamientos sobre la juventud y variadas han sido las responsabilidades otorgadas desde la filosofía.
Dichas comprensiones han variado según la tradición filosófica y el contexto en que se circunscriben.
Aristóteles, por ejemplo, en su texto La Política enuncia que la juventud debe educarse en función del Estado.
San Agustín afirmaba que la juventud tenía un espíritu particular y propio a su edad, el cual debía ser conducido a la gracia de Dios.
Kant contempló todo un sistema pedagógico para educar a la juventud de su época de acuerdo con los postulados de su sistema filosófico.
Como ves, el concepto de juventud tiene una tradición histórica que con facilidad se puede rastrear en los textos filosóficos.
También, hay otros autores más actuales como Carles Feixa quien en su libro Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea expone:
<>
Otros autores como Jesús David Zarama han podido establecer que existen tres tipos de filosofía en Occidente que abordan de manera diferenciada al concepto de juventud: una filosofía prescriptiva, una filosofía descriptiva y una filosofía enunciativa.
Y esta categorización creemos que es muy útil para abarcar la juventud en todo su extensión.
En la prescriptiva, la filosofía piensa a la juventud y prescribe una serie de normas para este sector poblacional.
En la descriptiva, la filosofía describe los fenómenos sociales, culturales, políticos y económicos en los que se desenvuelven los jóvenes.
Y en la enunciativa, son los mismos jóvenes quienes desarrollamos nuestra propia voz filosófica teniendo en cuenta nuestro lugar de enunciación como jóvenes.
Para este primer post, vamos a ver brevemente qué nos puede decir el enfoque prescriptivo sobre todo esto.
Este enfoque está presente en la tradición de la filosofía antigua, medieval y moderna y concibe al joven como un objeto y al filósofo como el sujeto de conocimiento, quien tiene la potestad de prescribir.
Es decir, el filósofo es el sujeto y el joven el objeto.
El filósofo define el deber ser del joven, por tanto, el joven solo debe obedecer lo que establece normativamente el filósofo.
En este sentido, el filósofo es la fuente de las prescripciones políticas, éticas, sociales y de la educación que deben asumir los jóvenes para desarrollar aportes a los sistemas económicos, sociales y políticos presentes en cada época.
Volviendo a Aristóteles, él no sólo conduce a la juventud al conocimiento, sino que la moldea de acuerdo con el sistema filosófico que propone.
En la época medieval, San Agustín, usa sus confesiones para exhortar a los jóvenes de su época, a seguir el modelo que propone acorde a los postulados escolásticos.
Otros autores más modernos como Rousseau o Kant elaboran un manual para educar al joven de su época, como se refleja en sus textos El Emilio y La pedagogía, respectivamente.
Por lo que, aún con años de diferencia entre ellos, el qué y el para qué se han mantenido bajo la subordinación de los pensadores.
Pero, ¿qué entiende este enfoque por ser joven?
El joven, en su constitución como sujeto, busca tener su autodeterminación y descubrir por sí mismo el ejercicio propio de su ser.
Y en este camino se encuentra con una serie de fuerzas que buscan gobernarle.
La juventud, al buscar su autonomía, debe descubrir, por tanto, el rostro de estas fuerzas que le gobiernan.
La primera fuerza, es sin duda la del hombre adulto: dueño del poder y del gobierno de la naturaleza humana. Un hombre moderno, que se siente en la cima de la naturaleza, la cultura y del conocimiento humano.
Este hombre, es una fuerza que busca moldear y obligar a la juventud a convertirla en servil para él. Moldeando bajo su sombra y convirtiéndolo en él mismo: autoritario y dominante.
A la mujer joven también la educa para que sea servil y fructífera en la adultez a sus caprichos y órdenes.
De hecho, se puede evidenciar muy fácilmente como se cosifica a la juventud desde la normatividad, la moral y el derecho, una serie de instrumentos que le inhiben su propia esencia, delimitan su ser y lo obligan a actuar como autómata en el orden prescrito.
Además, también se la describe para analizar sus comportamientos y desarrollar políticas que permitan controlarlos.
Pero sin duda, la fuerza más enigmática es la filosofía occidental, que arrojó al joven al lugar de los residuos: lo único importante era el saber, y la juventud se concibió como un objeto que debía ser moldeado, sin voluntad, sin pensamiento propio, solo como objeto y como medio para hacer posible los diferentes proyectos y sistemas filosóficos.
Aunque en un momento de la historia, la juventud tomó a la filosofía como herramienta para darse sus propias determinaciones, para definirse a sí misma, para generar su propia conciencia, para transformar al mundo…
Así vemos no solo un cambio epistemológico del sujeto joven, sino un manifiesto de la juventud desde su autonomía.
Tenemos aquí entonces las dos formas de fundamentar a la juventud desde Occidente: la filosofía como esa fuerza que gobierna a la juventud, prescribiéndola y describiéndola y la filosofía como la herramienta que permite a la juventud enunciarse a sí misma.
Y queremos remarcar que, aunque juventud como tema ha estado presente durante toda la tradición filosófica occidental, no se ha tratado de manera específica.
Es decir: no se ha visto como un objeto de estudio de la filosofía tradicional.
Apenas, en la filosofía actual se ha dado un tratamiento específico y se ha visto a la juventud como un problema filosófico.
Por suerte, con las nuevas generaciones abriéndose camino por plumas y cinceles, autores como Eudald Espluga y su libro “No seas tu mismo”, se preguntan y exponen muy bien qué obstáculos estamos sorteando y qué se viene encima a las “generaciones mejor preparadas de la historia”.

Planeta de Libros
Y hasta aquí el post de hoy, de un tono más filosófico y reflexivo.
Esperamos que os gusten también estos textos más detallados y académicos que en el futuro nos van a permitir tener debates muy interesantes sobre los temas que vienen.
Sin más, ¡nos vemos mañana!