• Dark Academia
  • Posts
  • Sir Arthur Conan Doyle - El padre de Sherlock Holmes. 🕵🏻(I)

Sir Arthur Conan Doyle - El padre de Sherlock Holmes. 🕵🏻(I)

Cuando varios artistas se reúnen, uno espera un torbellino de creatividad🌪️.

Se nos viene a la mente los tres tormentosos días que obligaron a Lord Byron, a Polidori y al matrimonio Shelley a permanecer en Villa Diodati inventando historias para asustarse mutuamente.

Dando como resultado dos hitos del género literario de horror gótico: “Frankestein y “El vampiro”.

EnFilme

Aunque no todas las reuniones de grandes figuras de la literatura son tan fructíferas.

Pero el 30 de agosto de 1889 volvió a surgir la magia en el Hotel Langham de Londres: otra reunión de amigos dio vida a Dorian Gray, y al mismo tiempo, llevó a la fama al detective más famoso del mundo, Sherlock Holmes.

La parte de Dorian Gray ya la comentamos en la primera guía de lectura del mes.

Si no la has leído puedes leerla aquí.

Así que hoy vamos a hablaros del autor eclipsado por su personaje, Sir Arthur Conan Doyle.

Historia National Geographic

Nació el 22 de mayo de 1859 en Edimburgo. Perteneciente a una familia de ilustradores y caricaturistas de gran prestigio.

Su padre, deslucido por las brillantes carreras de sus tres hermanos cayó en el alcoholismo y una profunda depresión.

Doyle tuvo que enfrentarse a las dificultades de su familia y, animado por su madre, estudiaría medicina con el apoyo económico de sus tíos.

Fue en la Universidad de Edimburgo donde conoció al médico forense y profesor Joseph Bell, quien inspiraría la figura de su famoso personaje, Sherlock Holmes.

Mientras estudiaba, escribía historias cortas como “The mystery of the Sasassa Valley”, publicada en el Chambers´s Edinburg Journal.

Además, publicaría artículos médicos de interés en la British Medical Journal.

Entre los partidos de rugby y los combates de boxeo en los que participaba, se embarcó en varias ocasiones en un ballenero como cirujano para ganar algún dinero para su familia.

Pero la vida seguiría sin sonreírle ya que una vez licenciado, le fue imposible conseguir clientes.

De hecho, él decía que en su consulta había dos salas de espera: las de sus pacientes y la suya propia😢.

Es en estos tiempos de espera donde comienza a escribir de nuevo historias inspiradas en sus expediciones marinas.

Lo que le hizo darse cuenta de que su gran pasión era realmente la escritura, aunque no ganara el dinero suficiente con ella.

Escribía novelas de investigación criminal, pero estas historias eran consideradas un género menor. Por lo que cambió a novelas históricas buscando el prestigio y la estabilidad necesaria para criar a sus dos hijos.

Y, gracias a esto, el reconocimiento no le tardó en llegar cuando publicó la primera obra del canon holmesiano; “Estudio en escarlata”. Obra escrita durante esas eternas pausas en su sala de espera.

Wikipedia

Aunque fue duramente criticada en Inglaterra por cómo retrató a la Iglesia mormona, sí que gozó de cierto éxito en Estados Unidos.

Dos años más tarde de esta publicación, el editor Joseph Marshall Stoddart viajó a Londres para dirigir la revista mensual Lippincott.

CrimeReads

Ansiaba tener para su primer número a dos grandes figuras de la literatura y por ello invitó a Oscar Wilde y Arthur Conan Doyle a una cena.

Y aunque eran dos escritores con caracteres muy distintos, ambos accedieron con agrado a la invitación.

De hecho, cuentan las crónicas que rápidamente se vieron inmersos en una fluida conversación.

Y fue inevitable que el tema de Sherlock Holmes se pusiera sobre la mesa.

Resultaba que Doyle no tenía intención de continuar con sus aventuras detectivescas pero Stoddard y Wilde lo animaron fervientemente a seguir expandiendo la historia de aquel particular residente del 221B Baker Street.

Gracias a esta reunión, Doyle, siguiendo ese consejo, escribió “El signo de los cuatro”, obra que llevaría a la fama mundial al detective más famoso del mundo.

Wikipedia

Sin embargo, esta fama de su personaje haría que Doyle odiara a Sherlock Holmes por eclipsar el resto de su obra. Hasta tal punto que llegó a matarlo🗡️ en su relato "El problema final".

De hecho, si has visto la adaptación de Sherlock de la BBC, el último episodio del que pudimos disfrutar se llamaba así.

FilmAffinity

Aunque reacio a resucitar al detective, tras recibir multitud de cartas de sus fans e incluso a las incesantes propuestas de su madre, diez años más tarde lo traería de nuevo a la vida para continuar resolviendo crímenes imposibles.

Así que por hoy lo dejamos aquí.

Esperamos que os haya gustado y ¡nos vemos mañana con más!