- Dark Academia
- Posts
- El “rey” del terror, Stephen King (I)
El “rey” del terror, Stephen King (I)
¿Sabías que Stephen King es uno de los autores que más adaptaciones a la pantalla ha tenido en toda la historia?
Ya son más de 60 títulos los que podemos contar; siendo Mr. Harrigan’s Phone (2022) su último trabajo para Netflix.
¿Te gustaría saber cómo ha pasado de vender cuentos en su colegio a ser uno de los escritores más famosos del mundo?
Pues hoy vamos a conocer un poco más al “rey” del terror.

Nacido en Portland el 21 de septiembre de 1947, Stephen es el segundo hijo de una familia desestructurada.
A sus dos años, Donald Edwin, su padre, había acumulado una montaña de deudas y decidió abandonar a su familia a la francesa: se largó por la puerta de atrás para no volver nunca más.
Dejando solos así a Stephen, su hermano David y a su madre Nellie Pillsbury King.
A partir de aquí, los cambios de vivienda marcarían su infancia; acabando en Durham: el pueblo natal de su madre.
Por aquel entonces, el pobre Stephen con sólo seis años, pasaba más tiempo enfermo que en el colegio, lo que le hizo empezar el curso al año siguiente; salud mediante.
Fue en este momento donde descubrió los tebeos.
Aunque rápidamente se dio cuenta de que no le eran suficientes para paliar su aburrimiento, lo que le llevó a escribir sus propios cuentos.
La imitación siempre precede a la creación; por eso copiaba los tebeos de Combat Casey salvo añadiendo algunas descripciones de cosecha propia.
Fue su madre quien lo animó a escribir algo original; siendo este el origen de su gran pasión.
A los trece años, y habiendo sido rechazado varias veces por editoriales de cuentos, encontró en la casa de su tía una vieja caja con libros de su padre, la mayoría de terror y ciencia ficción.
En esa desgastada caja descubrió un libro titulado El miedo que acecha, del autor H.P Lovecraft.
Había encontrado sin saberlo a su principal influencia.
Tras Lovecraft, vinieron Poe, McDonald y otros muchos autores de estos géneros que lo animaron a seguir escribiendo.
Finalmente, consiguió publicar en 1965 su primer relato I Was a Teenage Grave Robber, pero fue cambiado por el editor a In a Half-World of Terror.
Desde este momento, sus ganas de escribir lo llevaron a colaborar con varios periódicos pequeños en su época de instituto.
Sin embargo, las cosas empezaron a empeorar rápidamente…
Sus orígenes humildes y las deudas de su madre lo obligaron a enfrentarse con dificultades económicas en su estancia en la universidad, haciéndolo buscar trabajos que rozaban la explotación.
Aunque, mirándolo con retrospectiva ahora, esta etapa sería clave como inspiración para sus futuros libros.
De hecho, fue en la biblioteca donde conoció a su esposa Tabitha King, un pilar fundamental para que Stephen King se convirtiera en el hombre que conocemos hoy en día.
Las dificultades económicas lo acompañaron durante mucho tiempo, incluso después de tener a su primera hija Naomi y su primer empleo decente.
Con su pequeño sueldo de profesor, la única posibilidad de dormir bajo techo era una caravana remolque.
Por ello, tenía que sacar un dinero extra escribiendo historias cortas publicadas en revistas para hombres como Playboy.
Desgraciadamente, en esta época también tuvo problemas de alcoholismo que se mantendrían durante más de una década.
Pero esto es una historia para otro día.
Tras este fugaz viaje por la vida de Stephen King, ahora podemos comprender mejor su trabajo.
¿Sabías que la pregunta más repetida por sus fans es de dónde saca tantas ideas retorcidas?
Y es que, aunque lo más importante es el proceso de escritura, sin la idea no somos nada.
Para conocer el secreto de Stephen tenemos dos claves: sus miedos y su vida.
Muchas de sus obras tratan de momentos puntuales de esta.
El ejemplo más conocido es “El Resplandor” donde el protagonista, Jack Torrance, interpretado por Jack Nicholson, era un escritor alcohólico.

Otro conocido ejemplo es el caso de “Cementerio de Animales”.
En 1979, Stephen y su familia vivían en una casa adyacente a una peligrosa carretera donde a menudo solían morir atropellados algunos animales.
Desgraciadamente, este fue el destino del gato de su hija🥲.
Días más tarde, Stephen, empezó a imaginarse qué sucedería si una familia sufriera la misma tragedia, pero el gato volviese a la vida “erróneamente”. Y ¿qué sucedería si el hijo menor de esa familia también corriera el mismo sino?
Finalmente, decidió escribir un libro basado en estas ideas.
Y el resto es historia.
Continuaremos profundizando en el autor en futuras entregas, pero hasta entonces…
¡Nos vemos mañana!