- Dark Academia
- Posts
- ¿Por qué hay personas que disfrutan del miedo?
¿Por qué hay personas que disfrutan del miedo?
¿Alguna vez has pensado por qué hay personas que pagan para pasarlo mal?
Piénsalo.
Estás viendo una película de terror en el cine. De pronto, hay un silencio en la pantalla. La escena se vuelve cada vez más y más oscura y tú ya sabes lo que viene… Pero aún nada… La película continúa y sientes cómo se te erizan los pelos de BUUUUUUUU!
Sabías que venía el susto y sin embargo, te asustaste.
Ahora, puedes sentir un torrente de sensaciones que no sabes qué son pero que te resultan familiares.
Pero, ¿qué es exactamente el miedo y por qué incluso podemos llegar a disfrutar de él?
El miedo es un aliado de la raza humana que ha estado con nosotros incluso antes de tener conciencia propia.
De hecho, sin él, no estaríamos vivos.
La RAE define el miedo como una sensación de angustia ante un daño, real o imaginario, o la aprensión que alguien tiene de que le suceda lo contrario a lo que uno quiere.
Existen, por tanto, una serie de miedos comunes y no tan comunes que nos afectan en mayor o menor medida en función de nuestra personalidad.
Miedo a la muerte, a la soledad, a la oscuridad… podríamos seguir y seguir y la lista nunca acabaría.
¡Incluso hay gente que le tiene miedo al dinero! (esto se llama Crematofobia o Crometofobia)
Aquí te dejamos este artículo por si no te lo crees.
Aunque, no todas las personas huyen del miedo; tanto es así, que cada año la noche del 31 de octubre, se apela a este sentimiento en lo que ya se ha convertido en una de las fiestas más famosas (y comerciales) del mundo.
¿Pero qué le pasa al cuerpo humano, no solo cada noche de Halloween, sino cada vez que se enfrenta a esta emoción?
La respuesta al miedo comienza en una región del cerebro denominada amígdala, ubicada en el sistema límbico y encargada de regular las emociones y funciones de conservación de las personas.

Fuente: Psicología-Online
Cuando ésta detecta una fuente de peligro, desencadena los sentimientos de miedo y ansiedad en una liberación de hormonas que se inyectan en nuestro torrente sanguíneo.
Una vez que ocurre esto, las áreas del cerebro involucradas en la lucha o en la huida se activan; al tiempo que estimula el sistema nervioso simpático.
Tal y como explican en la revista del Instituto Smithsonian de Washington D.C. por los profesores de Psiquiatría de la Universidad de Wayne Arash Javanbakht y Linda Saab, esto provoca una serie de cambios corporales que preparan al cuerpo humano para ser más eficiente ante una situación de peligro:
El cerebro se hiperactiva.
Las pupilas y los bronquios se dilatan.
Se acelera la respiración.
Aumenta la frecuencia cardiaca y la presión arterial.
Sube el flujo de glucosa a los músculos.
Entretanto, los órganos no vitales para la supervivencia se ralentizan.
Una curiosa aproximación a cómo funciona el miedo lo podemos ver en la película Del Revés (Inside Out), una película de animación de Pixar estrenada en 2015 en la que Disney se adentra en el fondo de la mente de una niña y las emociones, personificadas en divertidos personajes.

Fuente: Pixar
El miedo se encarga de dirigir algunas situaciones de la protagonista, pero el resto de compañeros tratan de que no tome el control absoluto, porque esto podría llegar a convertirse en terror y hacer que la chica pierda el control.
Desde el punto de vista evolutivo, este miedo puede ser una ventaja, ya que una buena evaluación y estrategia ante las amenazas es imprescindible para la supervivencia.
Pero, ¿por qué hay gente que disfruta de ese miedo?
En este estudio, la American Pyschologial Association señala que puede tener ciertos beneficios exponerse a experiencias negativas intensas, como ver películas de terror, subir a una montaña rusa o hacer actividades extremas como tirarse por un puente.
Una situación como ver una película de terror, al tiempo que provoca cierto miedo permite, gracias a la contextualización de la misma, que se pueda disfrutar de ella: es el contexto el que hace entender al cerebro que la amenaza no es real y la experiencia acaba siendo más positiva que negativa.
Además, enfrentarse voluntariamente a una situación de terror también puede mejorar la gestión del estrés.
De hecho en el mismo estudio hay evidencias que sugieren que, una determinada exposición a situaciones negativas intensas puede ser positiva a la hora de aprender a gestionar el estrés.
Otro factor que parece demostrar que exponerse a situaciones negativas intensas pero voluntarias pueda llegar a considerarse agradable es que parte de estas actividades se realizan en grupo.
Siguiendo con las evidencias del estudio, de los 262 adultos que visitaron por primera vez la Scarehouse, una de las casas más aterradoras de Estados Unidos, la mayoría de los participantes aseguraron haberse divertido; y muchas de las personas que entraron en la atracción sentían que habían desafiado sus miedos y aprendido de sí mismas.
Los resultados muestran que la exposición a esta experiencia provocó que se desactivaran ciertas áreas del cerebro, particularmente entre las personas que aseguraron sentir un mayor beneficio.
Esta reacción es similar a la de otras investigaciones que muestran que la disminución de actividad cerebral mejora la capacidad de hacer frente al estrés.
No obstante, hay que subrayar las limitaciones de este estudio en concreto: además de la muestra de sujetos, hay que tener en cuenta que todos los participantes decidieron voluntariamente asistir a la 'Scarehouse'.
Los investigadores sostienen que hacen falta muchos más estudios para ahondar en la cuestión, pero también recuerdan que, hasta la fecha, la exposición a actividades intensas y negativas en las que se participa de manera voluntaria sirve como una especie de entrenamiento para saber cómo reaccionar en diferentes situaciones.
Y tú, ¿te animarías a ir a una casa encantada como esa?
¡Hasta mañana!
P.D : Aquí te dejamos un vídeo del youtuber Álvaro Wasabi que nos explica cómo el cine consigue darnos tanto miedo.