Noche de Paz

Canción de esperanza en las Trincheras.

Era una noche fría y oscura en el campo de batalla de la Primera Guerra Mundial en 1914. En el frente occidental los soldados alemanes y británicos se encontraban en sus respectivas trincheras, listos para luchar en una guerra que había dejado a millones de personas heridas y muertas.

Los líderes de ambos bandos reconsideraban sus estrategias después del estancamiento en la Carrera al mar, ya que las fuerzas estaban muy igualadas.

Días antes de la noche de Navidad, los soldados ingleses aguardaban las órdenes para atacar a su rival, pero algo inesperado sucedió.

Unas voces se oían a lo lejos. Ese ruido fue tomando forma y la música llegaba a sus oídos flotando desde la trinchera alemana.

Al principio, pensaron que se trataba de una trampa y tomaron las armas, pero pronto se dieron cuenta de que la música era una canción navideña.

A pesar de no entender la letra, identificaron la melodía.

Era una canción que hablaba sobre la paz y la tranquilidad de la noche en que Jesús nació.

Los soldados alemanes entonaban “Noche de Paz”.

El frente británico, conmovido por la canción, se unió a los alemanes.

Convirtiéndose de ese modo en un símbolo de paz en medio de la guerra y marcando el inicio de la “Tregua de Navidad”, un día en el que los soldados decidieron poner fin a las hostilidades y celebrar la Navidad juntos.

Eurosport

A la mañana siguiente, algunos hombres de ambos bandos se aventuraron en la tierra de nadie durante la Nochebuena y el encuentro duró hasta el día de Navidad.

Esa tregua se convirtió en un momento de esperanza y ha sido recordada durante años como ejemplo de humanidad y compasión.

Los hombres que se enfrentaban en una guerra, la cual ninguno de ellos había iniciado, intercambiaron regalos, compartieron comida, cantaron e incluso disputaron partidos de fútbol entre bandos.

Diario

Desafortunadamente, los que habían iniciado la guerra pusieron fin a esa tregua y la batalla se reanudó, muy a pesar de los hombres que estuvieron presentes en ese acto de humanidad.

“Noche de paz” es todo un símbolo de esperanza, pero su autor, el sacerdote austriaco Joseph Mohr, jamás se imaginó en lo que acabaría convirtiéndose su canción.

Un villancico que fue interpretado por primera vez el 24 de diciembre de 1818 en la iglesia de San Nicolás, en Austria. Compuesta dos años antes, pero que no se le había puesto música hasta la víspera de Navidad, cuando Joseph se la llevó al profesor y organista Franz Xaver Gruber.

Manuscrito original de Noche de Paz

Wikipedia

Algunos historiadores cuentan que el órgano de la iglesia había quedado inutilizable y Mohr le pidió a Gruber que compusiera una canción que el coro pudiera cantar acompañado solo por una guitarra.

Hay muchas historias románticas y leyendas acerca de su música, lo cierto es que, desde entonces, esta canción se convirtió en indispensable en el repertorio de la iglesia y en las fiestas de Navidad de todo el mundo.

La canción se expandió muy deprisa y en la actualidad es una de las canciones más traducidas de la historia contando más de 300 idiomas.

Esto se debe en gran parte a los misionarios en regiones de Sudamérica y África que al ser una canción muy sencilla podían enseñar con bastante acierto a los nativos.

Fue precisamente esa facilidad de comprensión en tantos idiomas que durante la guerra los soldados pudieron disfrutar del momento de mayor esperanza de la humanidad.

Aquí os dejamos la versión más popular en todo el mundo, traída por Bing Crosby (“Silent Night”, 1935) siendo el tercer sencillo más vendido de la historia, para que la disfrutéis.

Esperamos que os guste y disfrutéis de esta semana.