La Fuente de la vida⛲

Una película para reflexionar sobre la muerte

Hoy os traemos una película para la que no existen los grises.

O te encanta😻, o la odias😡.

Hoy vamos a hablar de La fuente de la vida.

La fuente de la vida, Filmaffinity

Esta película comienza con una búsqueda y concluye con una aceptación.

A diferencia de la mayoría de películas, no nos interesa el final, sino el camino. Y este, sin lugar a dudas, es el mejor mensaje que nos deja.

Pero… ¿por qué deberías ver esta controvertida película?

Pues entre muchas razones, por su exquisita originalidad.

Hollywood nunca se queda atrás en la búsqueda de los grandes misterios de la humanidad y, aunque muchas culturas y religiones hablan sobre la vida eterna, pocas películas se han hecho sobre La Fuente de la Eterna Juventud.

Si no sabes lo que es, te dejamos por aquí el post donde hablamos de ella.

El director Darren Aronofsky se dio cuenta de que el deseo de vivir para siempre está profundamente anclado en nuestra cultura: la gente busca ser cada vez más joven y se rechaza el hecho de que la muerte forma parte de la vida.

De hecho, invertimos ingentes cantidades de dinero en mantener con vida a enfermos, preocupándonos sólo por mantener su parte física y olvidándonos de alimentar su espíritu.

Y ese es uno de los temas centrales que Darren quería abordar en esta historia: si viviéramos eternamente, ¿perderíamos nuestra humanidad?

Aunque la sinopsis nos puede engañar en la profundidad de los temas que trata, nos servirá para explicar uno de los aspectos más importantes de la película.

“Odisea sobre la lucha de un hombre por salvar a la mujer que ama, enferma de cáncer, en tres espacios temporales: el siglo XXI, la conquista de América y el futuro. Para ello, este hombre tendrá que encontrar el legendario árbol de la vida que proporciona la inmortalidad”.

Sinopsis La fuente de la vida

Una imagen recurrente en la película en sus tres líneas temporales es el árbol de la vida.

Yggdrasil, Oluf Olufsen Bagge, Wikipedia

Además de la cultura maya (cosa que se ve en la película), el árbol de la vida está presente en casi todas las religiones y mitologías.

Por lo que la espiritualidad que nos transmite nos resulta muy familiar y hace más ligera su aceptación.

Esto se debe a que la figura del árbol da sentido a la creación de la vida: renueva el oxígeno; regula la temperatura; fabrica la humedad y recarga acuíferos y, además, es fuente de alimento para personas, microorganismos y animales.

Es más, cuando muere sirve como sustrato para la tierra, devolviéndole la fertilidad que traerá una nueva vida.

Aunque hablando de nueva vida, lo que estuvo a punto de no verla fue la propia película.

Darren Aronofsky tenía previsto comenzar su grabación en 2002, pero los productores creyeron que era una apuesta demasiado arriesgada debido a la idea que tenía en mente.

A esa negativa ayudó que sus protagonistas serían encarnados por Brad Pitt y Cate Blanchett, pero Brad pensó que la película no lo ayudaría a dar la imagen del tipo de actor en que se quería convertir y abandonó el proyecto.

Finalmente, en 2006 Darren decidió sacar el manuscrito del cajón en el que lo había guardado, reduciendo considerablemente el presupuesto (lo cual se nota en los efectos visuales) y contratando a Hugh Jackman y Rachel Weisz.

Y la verdad es que, sin ser la mejor actuación que Hugh Jackman nos ha dado, la peli nos ofrece momentos sobrecogedores con los que será complicado no soltar una lágrima🥲.

Sin duda alguna, es una de las películas que hay que ver al menos una vez en la vida. Y si se aplaude a su fin o se abuchea, es algo que vosotros mismos debéis considerar.

Un saludo y ¡nos vemos mañana con más!