Jingle Bells🔔

El villancico menos villancico de la historia😲.

El primer villancico en el que la mayoría de nosotros pensamos cuando decimos Navidad fue precisamente la primera canción que se transmitió desde el espacio.

“Jingle Bells”🔔

Esta anécdota es producto de una broma de los astronautas estadounidenses Tom Stafford y Walter M. Schirra durante la misión Gemini 6A.

Enviando un mensaje un tanto perturbador a la estación de control en la Tierra que rezaba lo siguiente:

“Tenemos un objeto, parece un satélite yendo de norte a sur, probablemente en órbita polar… de frente veo un módulo de mando y ocho módulos más pequeños. El piloto del módulo de mando lleva un traje rojo.”

Tom Stafford y Walter M. Schirra.

Acto seguido cogieron una armónica de contrabando y unos cascabeles y deleitaron a la NASA con su propia versión de "Jingle Bells".

Curiosamente, el origen de esta canción no tenía nada que ver con la navidad, ni mucho menos con ese piloto de traje rojo con el que los astronautas hacían referencia a Papá Noel.

Entonces, ¿cómo se ha convertido en uno de los villancicos más populares y reconocibles del mundo?

Vamos a descubrirlo🕵🏻.

La partitura original es de James Lord Pierpont (compositor, arreglista y organista estadounidense), que en 1857 compuso una pieza llamada “The one horse open sleigh”. Traducido al español vendría a significar “El trineo descubierto tirado por un caballo”.

Wikipedia

A pesar de la fama mundial que acabó adquiriendo, en ese momento no tuvo mucho éxito y terminó por desaparecer del panorama musical.

Sería dos años más tarde cuando fue relanzada con un único cambio: el título “Jingle Bells, or the One Horse Open Sleigh”.

Sin embargo, no habría más modificaciones, pues con la edad de 165 años se mantiene bastante fiel a la versión original, a excepción de lo que es la parte más reconocible de la canción, el estribillo.

Para James L. Pierpont esta canción era mucho más pasional pero esta simplificación con el tiempo puede deberse a la intención de facilitar su popularización y la posibilidad de que las personas hicieran sus covers.

Convirtiéndose así en uno de los villancicos más versionados de la historia, aunque por detrás de “Noche de Paz” ,que fue declarado Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad en 2011 y ha sido traducido a más de 300 idiomas.

Pero lo que sí tienen que agradecerle la mayoría de villancicos (incluyendo “All I Want For Christmas Is You” de Mariah Carey) a “Jingle Bells” son precisamente esos cascabeles.

La canción iba originalmente dedicada a las carreras de caballos en trineo que se celebran a finales de otoño y los cascabeles que se mencionan se usaban en las bridas de las riendas de los caballos.

PxFuel

Esto se debe a que los trineos tirados por animales, más común en caso de los caballos, no tienen frenos, así que debían poner cascabeles para que la gente los oyera llegar.

Y el cambio drástico de utilidad de esta canción fue a consecuencia de la participación de James L. Pierpont en una misa el día de Acción de Gracias.

Como director de música de la iglesia, incluyó en el repertorio “Jingle Bells” con tal éxito que años posteriores el público pidió de nuevo la presencia de esta pieza musical, convirtiéndose así en un clásico en estas fechas.

Por eso, en las traducciones a diferentes idiomas se le incluyen frases navideñas como en el caso de España "Navidad, Navidad, Feliz Navidad".

Tenemos de este modo grandes joyas que son versiones con más o menos fantasía, como en el caso de Frank Sinatra, o con un toque de Jazz interpretada por Ella Fitzgerald.

(Os dejamos los enlaces a cada una de las versiones para que podáis disfrutarlas🎧).

Hasta una variante que actúa como parodia o tributo de la original de James L. Pierpont, lanzada por primera vez por Bobby Helms bajo el título de “Jingle Bells Rock” y versionada por leyendas como Los Beatles.

Sin duda, un origen más que interesante de una canción que no pararemos de escuchar en estas fiestas.

¡Hasta mañana!