- Dark Academia
- Posts
- Guía de lectura (III) - El retrato de Dorian Gray
Guía de lectura (III) - El retrato de Dorian Gray
Arte, vida y muerte en la obra de Wilde y Poe
Como cada viernes, vamos con un poco más de información para ampliar nuestro club de lectura🗒️.
Ya nos vamos acercando al final del ciclo de este mes por lo que estamos ansiosos por escuchar vuestras opiniones para los que habéis decidido seguirlo con nosotros.
Así que vamos con la penúltima entrega de nuestras guías sobre El retrato de Dorian Gray💪🏻.
Al estudiar comparativamente las obras literarias de Wilde y Poe (en particular,
la novela que nos ocupa en relación con los cuentos de Poe como El retrato Oval o Metzengerstein), podemos ver que se produce una interacción temática bastante extraña entre los motivos del arte, la vida y la muerte.
Todas estas obras, en cierto sentido, contienen objetos estéticos y obras de arte como motivos que sirven para impulsar la trama.
También en todas ellas encontramos personajes que se rigen por los principios del hedonismo que, finalmente, les lleva a consecuencias catastróficas.
Así, en El retrato de Dorian Gray, tenemos el caso de un joven noble cuyo retrato mágico envejece en lugar de él y en El Retrato Oval, un artista cuyo cuadro mata sucesivamente a su protagonista.

El retrato Oval, Wikipedia
Dado que los personajes hedonistas y libertinos de estas historias siempre acaban castigados por sus pecados, estos relatos llevaron a muchos críticos y lectores a entenderlos como una advertencia contra la desmesura del hedonismo.
Por ejemplo, al hablar de El retrato de Dorian Gray, Stegner (2007) afirma que la novela "complica la noción de estética y ética porque ofrece un escenario en el que un hedonista es torturado por su exceso de indulgencia en las sensaciones de la vida".
Tischler, por su parte, en su Guía temática de la literatura bíblica (2007), llega a calificar la novela de “cuento dramático de advertencia sobre los efectos del pecado".
Tales interpretaciones moralistas, motivadas en parte por la idea cristiana del castigo, sugieren que la muerte prematura llega a estos personajes como consecuencia de la vida libertina que llevan.
Pero lo que la mayoría de estos estudios no tienen en cuenta es la posición esteticista de sus autores.
De hecho, algunos de estos críticos optan por ignorar el prefacio de Wilde a El retrato de Dorian Gray, o intentan presentarlo como un comentario irónico del texto.
Así, aunque mantienen una posición algo hostil hacia la idea de vida hedonista que proponía Pater, estas críticas e interpretaciones pueden sugerir, en última instancia, que las obras mencionadas presentan el punto en el que el esteticismo se vuelve contra su propia ideología.
Tal es el caso del estudio de Patrick Duggan sobre Dorian Gray, en el que concluye que "tras un examen más detallado, (...) la novela de Wilde no es tan completamente estética como esto implica".
Así, incapaces de resolver la paradoja entre esteticismo y moralidad en estas obras, estos críticos optaron por interpretarlas desde el punto de vista moralista.
Sin embargo, el hecho de que en estas obras literarias las propias obras de arte puedan no sólo operar como la vida y la muerte, sino también, como símbolos de la conciencia moral, complica su interpretación.
Dada la visión antimoralista de los esteticistas sobre la creación y la recepción artística, la idea de que estas obras literarias presentan la desintegración de los ideales esteticistas podría encontrar justificación lógica.
Sin embargo, todas estas obras literarias pueden ser leídas y defendidas desde el punto de vista más cercano a la ideología esteticista, sin el empleo de la moral cristiana clásica.
Pero antes de hacer eso, habría que examinar en primer lugar los motivos de los retratos mágicos y el problema de los dobles que aparecen en estas obras literarias.
Obras que, como El retrato oval, Metzengerstein o William Wilson, fueron la fuente de inspiración para la creación de Wilde de El retrato de Dorian Gray.
Además, la paradoja entre esteticismo y moralidad en estas obras presenta un
interesante campo de estudio que puede lograrse si se tienen en cuenta todas ellas en un mismo universo.
Pero para intentar evitar la paradoja entre esteticismo y moralidad que estas obras literarias plantean, tendríamos que comparar y contrastar las enseñanzas filosóficas de Kierkegaard, Nietzsche y Pater, con el fin de comprender las dimensiones éticas de estas obras así como de la propia ideología esteticista.
Por lo que por hoy lo vamos a dejar por aquí que es viernes y sé que bastantes tenéis el nuevo Pokemon reservado para jugar🤣.
¡A disfrutar el finde y nos vemos el lunes!