- Dark Academia
- Posts
- Ni lobos, ni Roma ni la Iglesia Católica...
Ni lobos, ni Roma ni la Iglesia Católica...
El verdadero origen de San Valentín
¿Recuerdas la historia de la semana pasada?
¿Y si te digo que San Valentín no tiene absolutamente NADA QUE VER con las Lupercalia, con el amor en la antigua Roma o con la Iglesia Católica?
A ver qué opinas después de conocer esta otra parte de la historia.
El 14 de febrero del año 270 (año arriba, año abajo), según la tradición, fue martirizado y decapitado San Valentín por orden del emperador Claudio II el Gótico.

Saint Valentin, Wikipedia
Se supone que era un sacerdote que casaba parejas en secreto, por lo que fue apresado y ejecutado.
Hasta aquí nada nuevo…
Pero, ¿por qué decimos que "se supone" y "según la tradición cristiana"?
Porque la realidad, reconocida incluso por la Iglesia Católica, es muy diferente.
De hecho, la historia del martirio de Valentín en la época de Claudio II es una invención.
Fue mencionada por primera vez en el Acta Sanctorum en el s. XVII. E incluso entonces no se mencionaba nada sobre casar parejas en secreto. Fue en el siglo XIX cuando se añadió esta idea a la leyenda.
Realmente conocemos muy pocos datos sobre San Valentín o Valentines, porque hubo varios cuyas leyendas se entremezclaron.
Es más, en un martirologio del siglo VII lo único que aparecen son los nombres de varios Valentines e incluso allí, algunos códices escriben Vincenti y no Valentinus.
Así que si investigamos un poco, las dudas sobre la veracidad de toda esta leyenda son claras incluso para la Iglesia Católica.
En 1969 el nuevo calendario litúrgico (paradójicamente publicado el 14 de febrero) eliminó la festividad de San Valentín de forma oficial.
Pero, aun así, sigue corriendo el famoso rumor (cómo vimos la semana pasada) de que el origen de San Valentín está relacionado con la festividad de las Lupercalia romanas: unas fiestas de purificación religiosa que nada tenían que ver con el amor y que fueron eliminadas por el Papa Gelasio I en el año 494 d.C.
Pero, aunque la leyenda popular dice que las sustituyó por la fiesta del amor cristiano (San Valentín), esto no es cierto.
Las fuentes escritas así lo demuestran.
Se ha planteado que este Papa cristiano (que estaba en contra de la celebración religiosa tradicional) tal vez sustituyera las Lupercalia por una fiesta de purificación de la Virgen María, pero ni siquiera eso es probable.

Restos de San Valentín en la Iglesia de Santa María in Cosmedin, Roma, Wikipedia
Como hemos visto, a pesar de todas las historias que se han creado a posteriori para justificar el significado actual de la fiesta, no tuvo nada que ver con el amor en la antigüedad.
De hecho, no hay ninguna fuente que hable sobre San Valentín en relación al amor hasta finales del s. XIV.
La primera mención la encontramos en la obra The Parlament of Foules del poeta inglés Geoffrey Chaucer, escrita entre 1381 y 1383.

The Parlament of Foules, Geoffrey Chaucer, Wikipedia.
Y seguramente, no fue Chaucer el creador de esta festividad, sino que ya existiría una tradición similar en su época de dónde se inspiró.
Aun así, tampoco puede ser muy anterior a esto puesto que no está presente en obras precedentes.
Lo que sí está claro es que, de ahí en adelante, la idea de asociar San Valentín y el amor creció hasta expandirse a lo largo de los siglos hasta nuestros días.
¿¡Pero quién fue entonces!?
Pues no lo sabemos, habrá que seguir ahondando en los vestigios que nos quedan de esos tiempos para saber porqué regalamos bombones y flores cada año el 14 de febrero.
¡Hasta el miércoles!