- Dark Academia
- Posts
- Autores españoles y Navidad
Autores españoles y Navidad
La importancia de Emilia Pardo Bazán🎄
¿Recuerdas cuando disfrutábamos de la niñez y vivíamos con entusiasmo y admiración los días previos a la Navidad?🪀
En esas vacaciones escolares (que siempre terminaban muy rápido) descubríamos, de pronto, un mayor bullicio en las calles, y aunque no se engalanaban con las luces que veríamos años después, el espíritu navideño impregnaba nuestras vidas, cantábamos villancicos, tocábamos la zambomba y la pandereta, y en Nochebuena, sin saber cómo, se improvisaban cenas que se prolongaban y los niños permanecíamos despiertos hasta la madrugada.
Y aún nos quedaba la noche de Reyes, la esperanza de esos deseos escritos en una carta que dirigíamos a Melchor, Gaspar o Baltasar🎁.
En definitiva, una Navidad construida en torno a belenes, la esperanza de la lotería, la visita de familiares y la perspectiva de un nuevo año algo mejor.
Las Navidades nos recuerdan las tradiciones, la literatura y la lectura de textos clásicos como los que escribieron Irving, Gógol, o el mismísimo Dickens.

Está claro que estas historias encierran toda la magia y el espíritu de una época especial con una mirada a la literatura anglosajona del XIX, pero aquí en España también tenemos cosecha propia.
España, con un espíritu propio, se ha prodigado en historias navideñas firmadas por plumas del XIX, cuentos ambientados en Nochebuena, Nochevieja, Reyes o el sorteo del Gordo de Navidad, que retratan una sensibilidad heredada y una forma de mantenerlas vivas y que son escritos por autores como Alarcón, Bécquer, Galdós, Blasco Ibáñez o Emilia Pardo Bazán.
Salpicados de costumbrismo patrio, beben de los temas tradicionales europeos, como en La mula y el buey, la niña Celinina que Galdós crea enferma, próxima a morir, que mezcla la realidad y el sueño; o El premio gordo, de Blasco Ibáñez, un tema español que cuenta la vida de Jacinto, un hombre humilde que cuando le toca la lotería descubre que todo no es tan bonito, desmoronando su vida por momentos.
Aunque la narradora gallega se puede llevar el primer puesto al publicar varias colecciones de cuentos: dos dedicadas a la Navidad que tituló Cuentos de Navidad y Año Nuevo (1893) y Cuentos de Navidad y Reyes (1902), donde reúne dieciséis relatos sobre una Nochebuena especial que los protagonistas afrontan de distinta y curiosa manera.
Por ejemplo, en «El belén» tenemos un marido adúltero o en «La Navidad del Peludo» nos encontramos con un pobre asno apaleado por su dueño, maltratado y humillado, atado a la puerta de una taberna, en esa fría Nochebuena, que sueña con un prado verde para llenar su panza vacía.
Por lo que Pardo Bazán otorga al pobre animal cualidades humanas, un ser racional que piensa, sueña y desea, aunque consciente de su condición animal.

Además de todo esto, Emilia nos ofrece su visión naturalista en torno a la mágica noche navideña, detallista y precisa, perfila personajes como el espejo de una sociedad diversa, un estudio social que nos recuerda un pasado reciente; o esa propensión a las fatalidades, que se compensa con una firme vocación religiosa como pasa en «La tentación de Sor María».
Para mayor genialidad, la lectura de estos cuentos gradúa la tensión y las expectativas del lector, caso de «El ciego», cuando un jinete en mitad de una tormenta se encuentra con una espectral figura que lo arrastrará al abismo, mientras resuenan en sus oídos los pasos de un conocido.
En definitiva, un gran compendio de relatos que escenifican las virtudes y los defectos de quienes las protagonizan, en aquella sociedad que vivió Emilia Pardo Bazán, y cuya prosa nos reconcilia con la buena literatura y nos anima a leer.
¡Hasta mañana!